Seminario abordó los desafíos de la perspectiva de género en la educación inicial de niñas y niños
En encuentro organizado por la Escuela de Educación Parvularia de la UV participaron autoridades y destacadas académicas chilenas y extranjeras.
“Educación inicial y perspectivas de género: desafíos educativos” fue el título bajo el cual se desarrolló la novena versión del Seminario Académico de Educación Infantil en el Siglo XXI, que organizó la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso junto a la Secretaría Regional Ministerial de Educación.
El encuentro, que se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales y al que asistió más de medio centenar de profesionales, docentes y estudiantes, consideró una serie de conferencias y paneles de discusión en los que intervinieron autoridades y destacadas académicas chilenas y extranjeras que buscan promover la reflexión y compartir experiencias en diferentes ámbitos relacionados con la niñez.
La inauguración de la actividad estuvo a cargo de la directora de la Escuela de Educación Parvularia de la UV, Luz Aravena, quien en la ocasión destacó la importancia de este tema y su incorporación a los diferentes ámbitos de la vida social, entre ellos, el de la educación.
En ese sentido, la profesora Aravena sostuvo que lo que hoy se requiere en este ámbito es implementar cambios culturales que contribuyan a consolidar los enfoques y postulados que plantea la perspectiva de género. “Lo que hoy necesitamos es -efectivamente- cambiar de paradigma, para que todos podamos vivir en una sociedad más justa y en la que los derechos de las niñas y los niños se respeten; en la que el trato hacia ellos sea respetuoso y tal como se merecen, atendiendo a su diversidad”, acotó.
Finalmente, la directora de la Escuela de Educación Parvularia de la UV valoró el hecho de que este plantel haya asumido el desafío de actualizar su programa de pregrado, al incorporar en el currículo el enfoque de género en las competencias de egreso.
Luego de ella hizo uso de la palabra la secretaria regional ministerial de Educación, Romina Maragaño, quien resaltó el hecho de que exista un espacio dedicado abordar estos temas, fortaleciendo de paso los vínculos entre las instituciones públicas que hacen de estos un objetivo esencial de su gestión.
En esa línea, la seremi precisó que este tipo de iniciativas permite instalar una discusión en torno a los roles en la educación parvularia y más en el marco de una discusión que tiene que ver con la formación en educación sexual integral, la cual -en su opinión- está lejos de finalizar.
Sin sesgos
El programa del seminario se inició con la conferencia “Educación inicial sin sesgos de género: transformar el futuro desde el presente”, que dictó la asesora en Género del Ministerio de Educación Camila Arenas.
Durante su presentación, la representante ministerial planteó que son las profesoras y educadoras quienes conforman el corazón de las propuestas destinadas a generar un cambio de modelo formativo que incluya la perspectiva de género. Asimismo, afirmó que estas transformaciones deben apuntar no solo a las personas sino también a las instituciones, lo que implica diseñar políticas y estrategias efectivas que permitan que el Estado también asuma su responsabilidad en estas materias y no la deje solo en manos de los docentes y las comunidades educativas.
Esta visión fue posteriormente analizada y desglosada durante un panel de análisis y discusión en el que participaron las especialistas Ximena Venegas, secretaria técnica de Educación Parvularia de la Superintendencia de Educación en la Región de Valparaíso; Desireé López de Maturana, académica de la Universidad de La Serena y vicepresidenta de OMEP Latinoamérica; Karin Berlien y Fernanda Vega, de la Unidad de Igualdad y Diversidad de la UV.
Experiencias
La novena versión del Seminario Académico de Educación Infantil en el Siglo XXI continuó con el desarrollo de un panel denominado “Infancias y perspectivas de género: experiencias educativas”, en el que tomaron parte las educadoras Pamela Rojas, del Jardín Alice Guy de la Fundación Integra, y Fabiola González, del Colegio Los Robles de Villa Alemana.
Ambas plantearon sus experiencias en el trabajo de educación infantil desde una perspectiva de género. La primera abordó el tema de la “racialización” de las mujeres y como ésta fenómeno debiese de ser considerado en este tipo de discusiones. Concretamente, relató su experiencia respecto del trabajo con familias afrodescendientes.
La segunda dio cuenta del proyecto educativo alternativo del Colegio Robles, cuyo principio fundamental es la democratización de los espacios y tiempos escolares en pro de fomentar la participación de las niñas y los niños en la toma de decisiones y cómo estos principios, unidos a la perspectiva de género, permiten realizar un trabajo pertinente en educación sexual integral.
El encuentro sobre educación inicial y perspectivas de género concluyó con una conferencia sobre ideas prácticas para trabajar estos temas que dictaron las académicas e investigadoras de la Universidad del País Vasco (España) Eider Hermoso e Irati León.
Sus planteamientos los entregaron en la forma de un relato que demás incluyó el concepto de la interseccionalidad aplicada en la etapa de formación de niños y niñas de cero a tres años y en el que propusieron asumir que el género es un motivo de discriminación, que a su vez se une a la racialización y la definición de clases sociales, entre otras, como discriminaciones que operan en conjunto. Además, entregaron algunos alcances e ideas prácticas, más allá de lo teórico y epistemológico.